SAMA 2.0 permite analizar los cambios del cultivo del arroz en el tiempo y en el espacio
El nuevo Geovisor de este grupo operativo muestra la evolución de las parcelas durante la campaña y también su estado en diferentes años.
Sevilla, 4 de diciembre de 2024. El grupo operativo SAMA 2.0 incorpora un Geovisor que supone un avance tecnológico sin precedentes. En una misma interfaz, agricultores y técnicos pueden consultar el estado de sus parcelas en diferentes campañas y también ver la evolución de cada parcela en un mismo año productivo.
Este avance es posible gracias a la incorporación de Esri España, líder en soluciones geoespaciales, al grupo operativo SAMA 2.0 como socio tecnológico, poniendo al servicio de la Federación de Arroceros y de los investigadores del Departamento de Geografía Física y AGR de la Universidad de Sevilla un conjunto de imágenes satelitales de alta resolución y otros recursos geoespaciales.

Estos recursos con los que cuenta Esri España, y que se derivan de un acuerdo con Microsoft, forman parte de su ArcGIS Living Atlas of the world, el mayor repositorio de datos geoespaciales del mundo. Se trata de una colección en desarrollo de contenido geográfico global listo para usar, que incluye imágenes, mapas base, información demográfica y de estilo de vida, paisaje, límites y lugares, transporte, observaciones de la Tierra, sistemas urbanos, océanos y mapas históricos.
El Living Atlas de Esri España permite explorar y analizar información sobre el mundo. Al incorporar imágenes de satélite, los usuarios pueden obtener perspectivas más detalladas y actualizadas sobre el entorno, lo que mejora la toma de decisiones en la agricultura y en la gestión de recursos naturales.
Con estas imágenes de satélites el Geovisor calcula en segundos los índices vegetales (IV) que el agricultor puede necesitar. Actualmente, tiene cargados IV como el NDVI (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada) o NDWI ( Índice de Agua de Diferencia Normalizada), pero permite incluir los nuevos índices que el Departamento de Geografía Física y AGR de la Universidad de Sevilla ha seleccionado, parámetros más eficaces para la agricultura como, por ejemplo, el EVI2 (Índice de Vegetación Mejorado) o el MSI (Índice de Estrés Hídrico). Estos índices son adecuados para evaluar biomasa, densidad y salud vegetativa, ayudando a detectar cambios en la estructura foliar y actividad fotosintética, y permitiendo la identificación de variaciones en el contenido de humedad, ideal para optimizar riegos y manejar riesgos de estrés hídrico. Esta selección es el resultado de la investigación científica en cultivos agrícolas desarrollada por los investigadores del Departamento en las últimas décadas.
El Geovisor permite el acceso a la sensórica IoT del GO como, por ejemplo, las phenocams instaladas en las tablas de arroz. Estas phenocams, enfocadas a regiones de interés en los cultivos, capturan diariamente imágenes que permiten estimar los cambios de la fenología del cultivo a lo largo de la campaña.
