Uso de drones para aplicar fitosanitarios
Manuel Lobeto Martín, Coordinador I+D en AgTech
Mª Ángeles Vargas Romero, Investigadora
Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional Universidad de Sevilla

El 9 de septiembre de 2024, el sector arrocero en Andalucía llevó a cabo el primer tratamiento fungicida con drones, en el marco de la digitalización agrícola a través de iniciativas como SAMA2.0. Este avance busca optimizar la eficiencia, reducir el impacto ambiental y mejorar el control integrado de plagas en el cultivo de arroz. La implementación de esta tecnología ha sido posible gracias a los estudios de deriva realizados por la Junta de Andalucía y presentados ante la Unión Europea, lo que permitió modificaciones en la normativa europea. Dichas investigaciones han evidenciado las ventajas tanto competitivas como ecológicas de estas soluciones tecnológicas. Se espera que estos tratamientos sean reconocidos dentro de la «Agricultura de Precisión», lo que facilitaría su adopción por parte de los agricultores (Valdés, 2024).
El uso de drones equipados con sensores multiespectrales ha demostrado ser una herramienta clave en la agricultura de precisión, proporcionando una gestión más eficiente y sostenible de los cultivos. A través del procesamiento de las imágenes capturadas por estos dispositivos, se pueden generar índices de vegetación, como el NDVI (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada), que ofrecen información detallada sobre la salud y el vigor de las plantas (García y Peña, 2018). El análisis de estos índices permite identificar y localizar zonas específicas dentro de una parcela que presentan estrés hídrico, deficiencias nutricionales o presencia de plagas y enfermedades. La detección temprana de estos problemas posibilita la aplicación de medidas correctivas específicas, optimizando el uso de insumos agrícolas y minimizando el impacto ambiental (Martínez y López, 2016).
Los mapas de prescripción generados a partir de imágenes multiespectrales pueden integrarse con los sistemas de gestión agrícola, lo que permite la aplicación variable de insumos. Esto significa que las dosis de productos fitosanitarios pueden ajustarse según las necesidades de cada zona dentro de una parcela, incrementando la eficiencia en el uso de recursos y promoviendo prácticas agrícolas más sostenibles (Berrio y Mosquera, 2017).
En Andalucía, la aplicación de productos fitosanitarios mediante drones se considera una modalidad de tratamiento aéreo conforme a la Directiva 2009/128/CE, que establece el marco de actuación para el uso sostenible de estos productos. Esta directiva ha sido incorporada al marco regulador español a través del Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, que regula el uso sostenible de productos fitosanitarios. A nivel autonómico, el Decreto 96/2016, de 3 de mayo regula la prevención y control de plagas, el uso sostenible de productos fitosanitarios y la inspección de los equipos de aplicación, además de establecer un censo de equipos de aplicación de estos productos (www.juntadeandalucia.es).
Para realizar aplicaciones aéreas con drones, es imprescindible obtener una autorización específica. La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, regula los procedimientos para solicitar dicha autorización, la cual debe ser aprobada por las Delegaciones Territoriales de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, según lo estipulado en el artículo 27 del Real Decreto 1311/2012 (Junta de Andalucía, 2016).
Asimismo, la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) ha publicado una nota informativa con los requisitos que deben cumplir las aeronaves pilotadas (drones) para la aplicación de productos fitosanitarios. En este documento también se detallan las regulaciones relativas al uso de estos productos en España. Es obligatorio que el operador del dron cuente con el carné de piloto aplicador y esté registrado en la sección correspondiente del ROPO, conforme al artículo 18 del Real Decreto 1311/2012. Además, tanto el operador como la empresa a la que pertenezca deben estar inscritos en el Registro Oficial de Productores y Operadores de Medios de Defensa Fitosanitarios (ROPO), en la categoría de tratamientos fitosanitarios, según el artículo 43 del mismo decreto.
Finalmente, el uso de cualquier producto fitosanitario debe estar autorizado conforme a lo establecido en el Reglamento 1107/2009, el cual regula la comercialización de estos productos. La página web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ofrece un registro actualizado con las condiciones de autorización de cada producto fitosanitario (Junta de Andalucía, s.f.-a; Junta de Andalucía, s.f.-b).
Bibliografía
Valdés, Susana (13 de septiembre de 2024). Primer tratamiento fungicida con dron en la agricultura andaluza. Ondacero. https://www.ondacero.es/emisoras/andalucia/sevilla/primer-tratamiento-fungicida-dron-agricultura-andaluza_2024091366e42531b3741e0001e42f03.html
Berrío Meneses, V. A., y Mosquera Téllez, J. (2017). Uso de drones para el análisis de imágenes multiespectrales en agricultura de precisión. LIMENTECH: Ciencia y Tecnología Alimentaria, 15(2), 25-35. researchgate.net
García, A., y Peña, J. M. (2018). Uso de los drones o vehículos aéreos no tripulados en la agricultura de precisión. Revista de Tecnología e Innovación Agropecuaria, 10(2), 45-56. redalyc.org
Martínez, S., y López, J. A. (2016). Utilización de sensores multiespectrales e hiperespectrales embarcados en drones para la agricultura de precisión. Universitat Politècnica de Catalunya. upcommons.upc.edu
Junta de Andalucía. (s.f.-a). Normativa de equipos para aplicación de fitosanitarios. Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural. https://www.juntadeandalucia.es/organismos/agriculturapescaaguaydesarrollorural/areas/agricultura/produccion-agricola/paginas/maquinaria-agricola-fitosanitarios-normativa.html
Junta de Andalucía. (s.f.-b). Aplicaciones aéreas de productos fitosanitarios. Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural. https://www.juntadeandalucia.es/organismos/agriculturapescaaguaydesarrollorural/areas/agricultura/sanidad-vegetal/paginas/productos-fitosanitarios-appaereas.html
Junta de Andalucía. (12 de septiembre de 2016). Autorización para poder hacer aplicaciones aéreas de productos fitosanitarios. Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural. https://www.juntadeandalucia.es/organismos/agriculturapescaaguaydesarrollorural/servicios/procedimientos/detalle/8690.html